++ $t("links.title") ++
Your browser does not seem to support JavaScript. As a result, your viewing experience will be diminished, and you may not be able to execute some actions.
Please download a browser that supports JavaScript, or enable it if it's disabled (i.e. NoScript).
Biografía de Rigoberto Martínez Nombre completo: Rigoberto Martínez Edad: 25 años Nacionalidad: Mexicana Padres: Rigoberto Martínez (padre), Ángela Parish (madre)
Rigoberto Martínez nació en México hace 25 años, en el seno de una familia trabajadora. Hijo de Rigoberto Martínez y Ángela Parish, su infancia estuvo marcada por las dificultades económicas y las limitadas oportunidades que su entorno ofrecía. Desde temprana edad, Rigoberto mostró una mezcla de determinación y dureza que más tarde definiría su vida.
A los 15 años, emigró solo a los Estados Unidos en busca de una vida mejor. Allí encontró empleo en una empresa dedicada al comercio de productos del mar. Sin embargo, la fachada legal de la compañía ocultaba una oscura realidad: sus jefes también dirigían una organización criminal llamada Rosas Gang, dedicada al narcotráfico y otras actividades ilícitas.
Rigoberto fue reclutado por esta pandilla y, debido a su carácter frío y su capacidad para actuar sin titubeos, fue asignado a las tareas más peligrosas: los asesinatos. Fue sicario desde el inicio, convirtiéndose rápidamente en un miembro clave dentro de la organización.
A lo largo de los años, Rigoberto ascendió posiciones dentro de Rosas Gang, ganando notoriedad, respeto y temor. Con el tiempo llegó a ocupar el puesto de subjefe, consolidando su poder en la estructura criminal. Sin embargo, este ascenso tuvo un costo: la pérdida de muchos compañeros y amigos, víctimas del mundo violento en el que vivía.
El precio de su pasado lo persigue. En constante estado de alerta, vive con una paranoia permanente ante la posibilidad de ser traicionado, capturado o asesinado por enemigos del pasado. Como medida extrema de protección, nunca se quita la máscara que cubre su rostro, ni siquiera frente a los miembros más cercanos de la organización. No es solo una forma de ocultar su identidad, sino también un símbolo del aislamiento emocional y la desconfianza que lo consumen.